Ofreciendo educación con calidad

Reseña histórica

Reseña histórica

UBICACIÓN HISTORICA:

AÑOS 1998 – 1999 

La Institución Educativa Dulce Nombre de Jesús lleva su nombre en honor al patrono de Sincelejo, creado mediante acuerdo N°002 de 1993 emanado del Consejo Municipal.

Inicia su funcionamiento en diciembre de 1998, con Resolución de la Secretaría de Educación Departamental, encargando en comisión para ejercer las funciones de Rector al licenciado Angilberto Martínez, y la decidida intención del Alcalde en turno, doctor JAIRO MERLANO FERNÁNDEZ; quien apoya a la educación de Sincelejo ampliando la cobertura, brindando una institución con un bloque de 17 aulas  en excelentes condiciones físicas para albergar más de medio centenar de estudiantes y otro bloque de 13 aulas y dos laboratorios en proceso de construcción.

La institución abre sus puertas para ofrecer el servicio educativo, el día 25 de enero de 1999, con inscripciones de estudiantes para los grados sexto, séptimo y octavo de Educación Básica Secundaria.

El 4 de febrero del mismo año llega a la Institución la licenciada ALJADYS LÓPEZ MARTÍNEZ, encargada mediante oficio de la Secretaría de Educación Departamental, para desempeñar  el cargo de coordinadora, el 5 de febrero llega la licenciada MARIA ELENA GENEY como docente del área de Castellano, al igual que los profesores Rubén Darío Torres, Sociales; Miriam Herazo, Inglés;  Gregorio Quiroz, Matemáticas; Angélica Torres, Psiorientadora; Elías Ochoa, Castellano;  Fernando de la Espriella, Educación Física; Verena Cudris, Trabajadora Social.  Desde entonces se va consolidando poco a poco el cuerpo de docentes y administrativos.

Ante el incumplimiento de acuerdos dados entre la Secretaría de Educación Departamental y la Alcaldía para lograr el reemplazo del licenciado Angilberto Martínez, se encarga de la Rectoría a la licenciada ALJADYS LÓPEZ MARTÍNEZ el 8 de marzo de 1999.

El 10 de marzo, la Institución recibe la visita la visita del Secretario de Educación Municipal, licenciado MARCO BERTHEL SUAREZ, quien dirige junto con el Director de Núcleo de Desarrollo Educativo, licenciado CARLOS TAPIA NAVARRO, una reunión de padres de familia, para resolver la problemática presentada por el no cumplimiento del acuerdo por parte de la Alcaldía Municipal;  en dicha reunión se organiza provisionalmente el Consejo de Padres y la Asociación de Padres de Familia.

El 18 de marzo se legaliza el encargo de la rectora del plantel, mediante Resolución Nª0372 de la Secretaría de Educación Departamental a la Licenciada ALJADYS LÓPEZ MARTÍNEZ y en Coordinación Académica a MARIA ELENA GENEY, para la Coordinación de Disciplina a FERNANDO DE LA ESPRIELLA, estos dos últimos mediante Resolución Municipal.

El 15 de marzo de 1999 se iniciaron las clases con 560 estudiantes matriculados en los grados sexto, (8 grupos), Séptimo (3 grupos) y Octavo (2 grupos), empleando el sistema de aulas especializadas utilizando 17 salones.

El once (11) de marzo se institucionaliza el Consejo Directivo del Plantel. 

El 18 de marzo de 1999, los estudiantes representantes de los diferentes grupos, bajo la orientación de la Rectora, inician el proceso de elaboración del Manual de Convivencia;  desde el mismo mes de marzo se organizan comisiones de trabajo, integradas por profesores, estudiantes y padres de familia; para estructurar el P.E.I.

En el año 1999 el cuerpo de docentes fue integrado por 27 profesores a saber:  GREGORIO QUIROZ CARDENAS, PIEDAD HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, GILLIAN VALENCIA PÉREZ, CLAUDIA NEGRETE MADARRIAGA, MANUEL ARROYO, ELIAS OCHOA, EDILSA LOPEZ PADILLA, ALICIA ORTEGA CARRSCAL, GINA ORTIZ, DEYANIRA ESQUIVIA, LUZ KARINA DE LA ESPRIELLA, ALEXIS BENITOREVOLLO, SIXTO SANES, OSMAR RAMÍREZ, MIRIAM HERAZO, ERIKA ARAQUE, JUAN PESTANA, ROBINSON MARTÍNEZ, JOSE ABEL GARCÍA, CARMELO LÓPEZ, RUBEN DARÍO TORRES, JAIME SEQUEDA, CONSUELO LORA, ALEJANDRO PADILLA, DAIRO ALVAREZ, PATRICIA CARMONA.

EN la parte administrativa ingresan: YASMIN GONZÀLEZ ARROYO, Secretaria;  MIRSA MONTAÑO DE MERCADO, Secretaria de Bienestar;  MARIA BERNARDA BORJA, Pagadora;  CIELO BARRAGÁN, Bibliotecaria;  IRIS RACEDO COLÓN, Secretaria de Coordinación Académica.  Además cuenta con los servicios de la Psicóloga NELLY MERCADO RUIZ, quien presta sus servicios ad-honorem, y el Médico General, JOAQUÍN VELEZ GARCÍA.

En el mismo año, el grupo de danzas, bajo la orientación del profesor ALEJANDRO PADILLA, recibe un Premio por ocupar el primer lugar en un concurso de danzas realizado en el Liceo Juan XXIII.  Otros logros sobresalientes alcanzados en 1999 son: 

  • 3º Puesto Olimpiadas Matemáticas Departamentales, realizadas en el Instituto Nacional Simón Araujo con el estudiante JULIO MIGUEL ORTEGA (8ª)
  • 1º Puesto en el Concurso CARTEL DE LA PAZ, organizado por el CLUB DE LEONES de Sincelejo; con la participación de KAREN HERAZO SUBIRIA (6º)

Al finalizar el año se cuenta con otro bloque en proceso de construcción totalmente terminado;  listo para recibir otro medio centenar de estudiantes.

Hechos sobresalientes en la historia de la institución.

Año 2006. Participación en la expoferia de ciencias realizada en la ciudad de Cali con el proyecto ONDAS denominado “Aprovechamiento nutricional y medicinal de la pringamoza”

Año 2008. Organización de la granja escolar por parte del convenio interinstitucional con CODECHOCO.

Año 2009. Participación en la expoferia de la ciencia y tecnología en la ciudad de Bogotá (Corferias) con los proyectos: “Balsámica, un saber tradicional para conservar”, “Fortalecimiento de la unidad familiar productiva campesina en la comunidad de San Isidro”, Microreserva expedición botánica José Celestino Mutis”.

Participación en varios campeonatos patrocinados por el SENA con resultados exitosos en microfútbol masculino, atletismo en 100 y 200 metros.

Año 2010. Conmemoración de los 60 años de vida institucional.

Participación en el programa ONDAS de Colciencia con los proyectos: “leer es vivir”, Champú de guácimo”, “afrocolombianos que jugaron un papel importante en el proceso de independencia del país”, “Aprender sin miedo” auspiciado por Plan Internacional.

Año 2011. Implementación de los procesos productivos de peces.

Año 2012. Participación en la VII feria departamental de la ciencia, tecnología e innovación en la ciudad de Quibdó con el proyecto “Arequipe de borojó”.

Año 2013. Los estudiantes del grado once logran un buen resultado en las pruebas SABER destacándose Brayan Camilo Vera Cardona con un puntaje de 192 que lo ubico entre el 20 % de los mejores estudiantes del país y Ana Francisca Palacios con 276 puntos sobre la base de 1000.

Año 2014. Mejoramiento de los resultados de las pruebas SABER.

Año 2015. Con los resultados de las pruebas saber del grado noveno especialmente en matemática, la institución educativa ocupo el tercer lugar en el departamento. Resultado que e reflejo en el ISCE del 2016.

La institución participa en la feria departamental de ciencia, tecnología e innovación programa ONDA y ocupa el primer lugar para representar al departamento en el encuentro regional de Manizales con el proyecto aprovechamiento del borojó con la participación de los docentes Melqui Mosquera, Mirna Pérez Palacios y los estudiantes Wiston Cabrera y Simona Cabrera. En ese encuentro el colegio fue seleccionado entre los diez mejores proyectos de investigación para participar en el Nacional.

Año 2016. El colegio participa en el encuentro nacional Yo Amo la ciencia realizada en Bogotá y queda seleccionado para representar al país en el tercer encuentro internacional de emprendedorismo realizado en Buenos Aires – Argentina obteniendo mención especial.

Se inicia a promover el macroproyecto de la creación del Centro Agroambiental de la Biodiversidad Etnocultural del Chocó CABECH con la participación de más de diez aliados estratégicos entidades gubernamentales y ONGs como Alianza para el clima.

Año 2017. Se fortalece el proyecto del CABECH con la financiación de parte del Ministerio de Cultura el proyecto Rescate y conservación de plantas domesticadas y de uso tradicional en el área de influencia de la institución educativa. Se firma el Convenio Marco con el Consejo Comunitario Mayor de San Isidro para definir el área de la microreserva natural.

Año 2018. Fortalecimiento del CABECH con el apoyo de la ONGs Alianza para el clima, War Child. La institución educativa en representación del departamento del Chocó participa en el Encuentro Nacional Ambiental de los PRAE con la experiencia significativa del CABECH. El colegio hace parte de la Red Nacional y departamental de semilleros de investigaciones. Participa al I encuentro de Redcolsi Nodo Chocó con el proyecto formación de estudiantes en medicina tradicional, proyecto auspiciado por el Ministerio de Cultura.

Año 2020. La Federación Luterana Mundial se vincula a la mesa de aliados para apoyar el fortalecimiento de los componentes del CABECH.

 Año 2021. El semillero de investigaciones “Los balsameritos de la sede La Soledad” dirigido por el profesor Félix Guardia Romaña, clasifican en la Feria del Programa Onda a nivel departamental y regional para participar en el evento Nacional